Fueron las expresiones del tesorero de AERCA, Rino Mosca y la presidente de la Cámara de Comercio Exterior, Pilar Martínez sobre la medida anunciada por el Gobierno Nacional
En las últimas semanas, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció mediante conferencia de prensa la eliminación de retenciones a productos agrícolas hasta junio de este año y las alícuotas de retención a productos que integran a las Economías Regionales de manera permanente. Desde AERCA, esta medida es celebrada ya que impactará de manera positiva en los productores.
Sobre la quita de retenciones al campo, el tesorero de la institución y empresario de la ciudad, Rino Mosca, señaló: “El impacto de la reducción de las retenciones para granos no va a ser tan significativo” y agregó: “Es más un gesto positivo, sin duda, para el sector si viene a compensar en parte la baja internacional de los precios de estos commodities y el aumento sustancial de los costos de insumos: agroquímicos, semillas, fertilizantes, costo del laboreo y también la baja de rendimientos por la sequía”.
Asimismo, recalcó: “Lo que busca el gobierno con esta medida es que las exportadoras liquiden sus remanentes a estos precios para hacerse de dólares y mejorar las cuentas del Banco Central. Esto se refleja en el tiempo de duración de la medida, que es hasta el 30 de junio”.
En torno a la eliminación permanente de las retenciones a las Economías Regionales, Mosca, afirmó: “Creo que el impacto va a ser más positivo para las exportaciones de estos productos. Hay que repasar si con esta medida alcanza para hacerlas más competitivas, pero sin duda ayudan al bolsillo de los productores, y de las comunidades en las que se desarrollan éstas actividades”.
Por su parte, la presidente de la Cámara de Comercio Exterior, Pilar Martínez, precisó que esta medida tiene un impacto económico, comercial, estratégico y social. En cuanto al primero, refirió: “Eliminar las retenciones en productos como la soja, el trigo y el maíz mejora la competitividad internacional al reducir los costos para exportar”.
En este sentido, sobre el primer punto, destacó que se generarán oportunidades para captar nuevos mercados, “ya que, los precios más competitivos hacen más atractivos los productos argentinos”. También, agregó que esto permitirá más ingresos a los productores que podrían invertir en tecnología, mejorar su eficiencia y aumentar su producción.
Con estos anuncios, Martínez señaló que puede haber mayor producción y exportación, fortaleciendo la entrada de divisas al país y reduciendo la presión sobre la economía. “Esto permite, además, que Argentina esté mejor posicionada frente a competidores como Brasil o Estados Unidos”.
Respecto a impacto comercial, detalló que se verá sobre todo en las Economías Regionales, dado que la quita de alícuotas de retenciones abre oportunidades para expandirse hacia mercados nuevos o poco explorado.
Consecuentemente, afirmó que los resultados pueden plasmarse en una mayor facilidad “para llegar a mercados más lejanos o aquellos donde antes era difícil competir por los costos” y “fortalecer las cadenas de valor locales, beneficiando no solo a los exportadores, sino también a quienes participan en el transporte, procesamiento y logística”.
Por último, sobre el impacto estratégico y social, la presidente de la Cámara de Comercio Exterior manifestó: “La eliminación de retenciones también crea incentivos importantes para atraer inversiones y generar oportunidades en las comunidades. Esto atrae proyectos extranjeros y nacionales, ya que un esquema fiscal más competitivo incentiva la llegada de capital para modernizar y ampliar la producción”.
Asimismo, destacó que crea empleo directo e indirecto, desde trabajos en el campo hasta tareas en fábricas y plantas procesadoras. También, remarcó que mejora las condiciones de vida en las regiones rurales, con más actividad económica que puede traducirse en mejores servicios e infraestructura.
“Generaría oportunidad de diversificación económica. Las regiones podrán ampliar su participación en mercados internacionales, reduciendo su dependencia de mercados locales o tradicionales”, recalcó.
La cámara trabaja en la planificación anual con la mirada puesta en conectar a los jóvenes empresarios de Villa María. El 14 de marzo harán la primera reunión abierta a interesados
Se trata de la Certificación Triple Impacto, una iniciativa de CAME Sustentable única en su tipo en Latinoamérica. Tres empresas socias ya cuentan con ella.
Cada candidata posee un admirable compromiso, capacidad de liderazgo e historias inspiradoras de trayectoria, logros y superación de desafíos.